Lluvia de impuestos: el Gobierno insiste con añadir nuevas cargas tributarias en el Presupuesto
El presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira, ha dado a conocer los principales puntos fiscales del proyecto de Presupuesto Quinquenal 2025-2029, revelando un panorama marcado por un déficit fiscal que alcanza el 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra contrasta significativamente con el 2,8% proyectado al inicio de la actual administración, según declaraciones realizadas a M24.
Esta diferencia, según Pereira, ha "limitado las posibilidades de expandir una mayor cantidad de políticas sociales con mayores recursos." No obstante, el gobierno busca mantener su programa de gestión a través de la implementación de tres ajustes tributarios clave.
Uruguay registra actualmente el déficit fiscal + grande de los últimos 35 años
— PEPE (@BatlleOrdonez00) September 12, 2025
El déficit registrado incluye alrededor de mil millones de dólares en adelantos de impuestos y deudas NO pagadas heredadas del gobierno de Luis Lacalle Pou y sus asociados: pic.twitter.com/YpYTsAOmV3
Los Tres Pilares de la Propuesta Fiscal:
- Impuesto Mínimo Global Doméstico (IMGD): Alineado con el acuerdo internacional impulsado por la OCDE y el G20, este impuesto busca asegurar que las empresas multinacionales paguen un nivel mínimo de impuestos en Uruguay, incluso si ya los pagan en su país de origen. Pereira argumenta que es "lógico que una empresa multinacional que hoy paga impuestos en la casa matriz los pague también en Uruguay".
- Tributo a las Ganancias de Capital Obtenidas por Inversiones en el Exterior: Esta medida se centra en gravar las ganancias generadas por inversiones realizadas en el extranjero por residentes uruguayos. El objetivo es ampliar la base tributaria y generar ingresos adicionales.
- Incorporación del IVA a las Compras en el Exterior a Través de Plataformas Digitales ("Impuesto Temu"): Conocido popularmente como "Impuesto Temu", esta medida busca aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las compras realizadas en plataformas digitales extranjeras, nivelando el campo de juego con los comercios locales.
Pereira describe estos tres instrumentos como "herramientas de justicia tributaria," señalando que buscan un sistema fiscal más equitativo y eficiente.
Prioridades de Asignación de Recursos:
El proyecto de presupuesto establece prioridades claras en cuanto a la asignación de recursos. El 40% del incremento total de los ingresos se destinará a programas de combate a la pobreza infantil, un tema de gran preocupación para el FA. Un 15% se asignará a seguridad pública, reflejando la importancia que el gobierno otorga a esta área. Finalmente, un 11% se destinará al sistema de salud, buscando fortalecer y mejorar la atención médica para la población.
Debate y Participación Ciudadana:
El FA está llevando a cabo una gira informativa por 50 localidades del país para presentar los lineamientos del presupuesto y fomentar el debate. El proyecto ahora pasará a estudio del Senado. "Queremos gobernar para la gente, pero también con la gente," afirmó Pereira, destacando la importancia de la participación ciudadana en el proceso de elaboración del presupuesto. Se prevén nuevas instancias de discusión en el interior del país antes del cierre del debate parlamentario.
En resumen, el FA busca, a través de estos cambios impositivos, incrementar la recaudación en un contexto de restricciones fiscales, sin comprometer los gastos sociales establecidos en el plan quinquenal. "Estamos gobernando con adversidades y lo estamos haciendo con sobriedad, pero con profundidad," concluyó Pereira, resumiendo la estrategia económica del Poder Ejecutivo frente a un escenario presupuestal desafiante.








Seguí todas las noticias de NOVA Uruguay en Google News

.jpg)














