Información General
Controversias judiciales y societarias

La Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal, en alerta por el impacto reputacional del caso Emiliano Aloi

El presidente del IRCCA, Gabriel Rossi y el titular de la CECAM, Ricardo Paez, buscan respuestas ante el caso Aloi.
La vida de lujo de Emiliano Aloi y su padre Carlos en el último Mundial en Qatar.

La Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal del Uruguay (CECAM) -asociación civil que articula a compañías del sector para producción, investigación y exportación- sigue con atención las repercusiones del llamado “caso Emiliano Aloi” y su potencial impacto reputacional sobre el rubro. No hubo, hasta ahora, comunicados públicos específicos de la Cámara sobre el tema; sí, preocupación en actores del mercado por la confusión entre hechos individuales y la imagen sectorial.

Aloi es un empresario radicado en Montevideo con actividad vinculada al cannabis medicinal. Parte de las coberturas mediáticas lo asocian a controversias judiciales y comerciales en Argentina y Estados Unidos.

Investigaciones recientes señalan que Aloi opera en el negocio del cannabis medicinal en Uruguay y lo vinculan con inversionistas estadounidenses en distintos proyectos; en paralelo, se menciona el asesoramiento de estudios legales para el armado societario y la residencia fiscal. Las notas lo ubican con presencia transfronteriza entre Argentina, Uruguay y Florida (Estados Unidos), con antecedentes en compañías ligadas a hemp/CBD y participaciones societarias en el exterior, lo que refuerza la escala internacional de su operatoria.

Al mismo tiempo, la cobertura periodística combina facetas empresariales y judiciales; por esa mezcla, actores del ecosistema advierten un posible “efecto espejo”: que el nombre propio arrastre una percepción negativa sobre la cadena de valor cannábica local, con consecuencias en financiamiento, compliance y tiempos de aprobación comercial.

Aloi está asociado a empresas como Exactus Inc., Ceed2Med LLC (C2M), GenCanna Global Inc. y Agrolabs S.A. Su vínculo con el Cannabis es innegable. En diferentes medios también se recoge una declaración atribuida a Emiliano Aloi en su carácter de presidente de Exactus: “Elegir a Green Goddess fue una decisión fácil a la hora de buscar la empresa con la que asociarnos. Sus fórmulas patentadas, junto con la línea de productos que ofrecen, proporcionan a Exactus los canales de distribución idóneos para expandir nuestra presencia. Anticipándonos a una cosecha exitosa, la empresa sigue evaluando canales de distribución adicionales que prevemos concretar en los próximos meses”.

Por qué el “factor Aloi” amenaza la marca-país del sector

El mercado uruguayo de cannabis medicinal atraviesa un ciclo de sensibilidad regulatoria y financiera: compradores B2B, banca corresponsal y certificadoras internacionales observan de cerca cumplimiento normativo y gobernanza. Informes sectoriales recuerdan, además, que el rubro acumula cierres de empresas y pérdida de puestos de trabajo, por lo que eventos reputacionales pueden endurecer el acceso a financiamiento y demorar acuerdos. CECAM nació con la misión de ordenar y profesionalizar el ecosistema; de allí la atención sobre la conversación pública.

Lo que revisan hoy empresas e IRCCA ante el “Factor Aloi”

El Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) fue creado por la Ley Nº 19.172 para regular la plantación, cultivo, cosecha, producción, elaboración, acopio, distribución y dispensación del cannabis; promover acciones de reducción de riesgos y daños y fiscalizar el cumplimiento de la normativa. La Junta Nacional de Drogas (JND) fija la política nacional y el IRCCA adecuará su actuación a esa política. Consultas registradas este mes y pedidos de información pública refieren actuaciones de control en curso —propias del IRCCA y de ámbitos judiciales— orientadas a verificar cumplimiento regulatorio de operadores; mientras están abiertas, no se confirman ni desmienten nombres propios.

Las compañías del ecosistema y el IRCCA ponen el foco en distinguir hechos de alegaciones -separando coberturas periodísticas de decisiones judiciales firmes para evitar sobrerreacciones que perjudiquen a terceros-, en elevar estándares de membresía mediante procesos KYC/KYB robustos y cláusulas estatutarias que permitan suspender o rechazar adhesiones cuando hechos sobrevinientes comprometan la integridad institucional, y en coordinar vocerías hacia reguladores, clientes y banca con un mensaje consistente de cumplimiento normativo y calidad de los procesos locales.

En ese marco, se releva específicamente la situación de Emiliano Aloi: autoridades y áreas de control investigan si es socio formal de entidades del sector y qué negocios de cannabis opera en Argentina, Uruguay y Estados Unidos, para determinar el grado de exposición reputacional y regulatoria que su eventual vinculación podría implicar para el ecosistema.

Cómo blindar la industria frente al ruido Aloi

Uruguay consolidó una ventana de oportunidad en cannabis medicinal: regulación pionera, conocimiento técnico y una comunidad empresarial organizada. Para sostenerla, los actores del sector remarcan que la narrativa pública importa: la reputación es un activo colectivo y su defensa requiere debida diligencia, coordinación institucional y comunicación prudente. CECAM, como ámbito representativo, enfrenta el desafío de proteger la marca-país del sector.

Lectores: 313

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: