El Gobierno del FA chocó la calesita en menos de un año: advierten que la economía lleva dos meses sin crecimiento
El Índice Líder de Ceres (ILC) ha revelado que la actividad económica en en el país se mantuvo estable por segundo mes consecutivo. Este estancamiento, reflejado en una tasa neutra, confirma las señales de alarma con respecto al crecimiento económico del país.
Después de un período de 13 meses de crecimiento continuo, el ILC, un indicador predictivo de la economía, registró un estancamiento tanto en septiembre como en octubre. Esta situación se suma a una desaceleración que se viene observando desde mayo.
🆕 Índice de Precios del Consumo (#IPC) 🇺🇾
— INE Uruguay (@ine_uruguay) November 5, 2025
🗓️ Octubre 2025
📊 Var. mensual: 0,40%
📊 Var. Anual: 3,60%
📊 Var. últ. 12 meses: 4,32%
📲 https://t.co/Q7ghJ28rtx#precios #consumo #IPC pic.twitter.com/ITXMbOr1mg
Este enfriamiento de la actividad económica comenzó a manifestarse en el tercer trimestre del año e insinúa una posible continuidad durante el tramo final de este año. El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) ha señalado que "desde hace meses no se perciben señales puntuales que impulsen la economía".
En concreto, el Índice de Difusión (ID) alcanzó el 50% en octubre. Esto indica que solo la mitad de las variables que componen el ILC experimentaron un crecimiento durante el mes, aunque representa un aumento de 7 puntos porcentuales con respecto al mes anterior.
Proyecciones de Crecimiento en Jaque
Este freno en la actividad económica amenaza con tensionar las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima un crecimiento del 2,6% para este año, esperando un promedio del 2,4% en el próximo quinquenio, según las estimaciones del proyecto de ley de Presupuesto.
Sin embargo, los analistas consultados por el Banco Central del Uruguay (BCU) en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) han corregido sus proyecciones a la baja, situándolas en el orden del 2,35%, ajustándose al panorama actual.
Estas estimaciones contrastan con las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que sigue anticipando un crecimiento del 2,5% del PIB, mientras que el Banco Mundial (BM) anticipa un 2,2%.
Será crucial observar si esta tendencia se confirma al cierre del año. El dato oficial se conocerá en marzo de 2026, cuando el BCU publique el informe de cuentas nacionales del año calendario.








Seguí todas las noticias de NOVA Uruguay en Google News

















