Los vecinos se cortaron solos: preocupación en el Gobierno por el impacto del acuerdo entre Argentina y Estados Unidos
El gobierno de Yamandú Orsi se encuentra analizando detenidamente las implicaciones del reciente acuerdo entre Argentina y Estados Unidos. Este acuerdo, si bien promete beneficios para las exportaciones argentinas, genera tensiones dentro del Mercosur, especialmente en un momento crucial, a un mes de la posible firma del tratado comercial con la Unión Europea (UE).
Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), ha manifestado su preocupación, afirmando que la aproximación de Argentina a Estados Unidos sin el consenso de los demás miembros del Mercosur representa un golpe para el bloque regional.
🚨 GIGA URGENTE 🚨
— Taliban (@TalidanMilei) November 13, 2025
ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS ANUNCIARON UN ACUERDO COMERCIAL 🇦🇷🤝🇺🇸
- Baja de tarifas
- Eliminación de trabas
- Apertura agrícola
- Cooperación en datos y minerales críticos
- Alineamiento en propiedad intelectual y seguridad económica.#GraciasMilei pic.twitter.com/PbsRQvKmpT
Este convenio marco, logrado entre Javier Milei y Donald Trump, ha encendido las alarmas en diversos sectores de la economía uruguaya, además de generar presiones en un bloque ya devaluado y plantea la cuestión de si es necesario retomar la estrategia de flexibilización que impulsó la gestión de Luis Lacalle Pou.
Uno de los aspectos más relevantes es la posibilidad de que Argentina otorgue preferencias comerciales a Estados Unidos en el marco de las excepciones al Arancel Externo Común (AEC). Esto podría significar una ventaja para Argentina con respecto a sus socios del Mercosur, impactando positivamente en sectores como el de la carne. Sin embargo, Uruguay se encuentra en una posición incómoda, ya que no busca desarrollar su estrategia comercial basándose en ideologías, a diferencia del enfoque de Trump, que prioriza a socios con afinidades ideológicas.
Existe preocupación en el sector agropecuario uruguayo ante la posibilidad de que Argentina obtenga mejores condiciones de acceso al mercado estadounidense, especialmente en el sector de la carne, donde ya se ha observado un nuevo precio mínimo en China, cubierto por un importante mercado con Estados Unidos. En este contexto, la firma del acuerdo Mercosur-UE se vuelve aún más crucial para Uruguay.
A pesar de estas tensiones, Bartesaghi no prevé una salida de Argentina del Mercosur en el corto plazo, especialmente si se concreta el acuerdo con la UE. Considera que Milei no planteará la salida hasta no tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Se espera que en las próximas semanas tanto Brasil como Argentina intenten minimizar el impacto del acuerdo para evitar una ruptura mayor.
La posible firma del acuerdo Mercosur-UE también podría verse afectada por este nuevo panorama. Un mensaje de quiebre dentro del Mercosur podría dar argumentos a los detractores del acuerdo en Europa, especialmente en Francia. Sin embargo, desde la perspectiva de la Comisión Europea, esta situación debería acelerar la firma del acuerdo, ante el avance de Estados Unidos en la región.
En resumen, el acuerdo entre Argentina y Estados Unidos plantea desafíos significativos para Uruguay y el Mercosur. El gobierno uruguayo debe analizar cuidadosamente las implicaciones y considerar estrategias para mitigar los posibles efectos negativos, incluyendo la posible flexibilización del bloque regional y la priorización de la firma del acuerdo Mercosur-UE.








Seguí todas las noticias de NOVA Uruguay en Google News

















