Nacionales
Análisis de la DGI

Bolsillos vacíos: la actividad económica se estanca y la recaudación de impuestos del Gobierno se derrumba

Los últimos informes oficiales reflejan que el déficit fiscal persiste y las arcas muestran caídas del 1,4 por ciento en relación con el año pasado. (Dibujo: NOVA)

La economía uruguaya muestra señales de desaceleración, reflejadas en la reciente caída de la recaudación de la Dirección General Impositiva (DGI) y un déficit fiscal que persiste. Este análisis se basa en datos oficiales y recientes informes económicos.

Durante lo que va de 2025, la recaudación real de la DGI experimentó una caída del 1,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta disminución sugiere un estancamiento de la actividad económica en los últimos 12 meses, en consonancia con lo indicado por el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE).

Economistas como Ignacio Umpiérrez y Aldo Lema han señalado que esta tendencia a la baja es evidente en las cifras desestacionalizadas, así como en las variaciones interanuales y los indicadores de tendencia.

Déficit Fiscal y Cuentas Públicas

El último informe de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) revela que el déficit fiscal del sector público se situó en el 4,4% del PIB en los 12 meses hasta septiembre. Sin embargo, este número se ve influenciado por una reducción de inventarios en Ancap. Excluyendo este factor, el déficit asciende al 4,6% del PIB, ligeramente superior al cierre de 2024 y en línea con las proyecciones del Presupuesto. El informe destaca que la dinámica fiscal actual está influenciada por decisiones heredadas de la administración anterior, especialmente en lo que respecta a ajustes de tarifas, remuneraciones públicas y pasividades. Se prevé que el déficit comience a disminuir a partir de 2026, impulsado por mayores ingresos.

Análisis de Ingresos y Egresos (Enero-Septiembre 2025)

En el período comprendido entre enero y septiembre de 2025 se observaron las siguientes variaciones:

Ingresos del sector público no financiero: Aumento del 7,4% (superior al IPC de 4,9%).

Ingresos de la DGI: Incremento del 9,7%.

Egresos:

Remuneraciones: Aumento del 7,1%.

Pasividades: Incremento del 8%.

Transferencias: Aumento del 8,6%.

Gastos no personales: Incremento del 14,2%.

Inversiones del Gobierno Central: Incremento del 22,5%.

Intereses: Aumento del 9,9%.

Perspectivas Económicas para 2026

La disminución en la recaudación de la DGI refleja un debilitamiento del mercado interno, un menor dinamismo del consumo y un enfriamiento en sectores clave. Aunque la estabilización del empleo y la inflación dentro del rango meta brindan cierto alivio, la actividad económica se mantiene prácticamente estancada desde mediados de 2024.

Las expectativas, tanto privadas como oficiales, apuntan a una moderada recuperación en 2026, impulsada por las exportaciones, una mayor inversión pública y un posible repunte del tipo de cambio real. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas son solo proyecciones y que la evolución real de la economía dependerá de diversos factores internos y externos.

Lectores: 46

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: