Nacionales
El 1 por ciento en la mira

La misma receta de siempre: se filtró un documento del PIT-CNT con un proyecto para impulsar el impuesto a los ricos

Se trata de un informe técnico que avala una sobretasa para las personas con mayor patrimonio del país. (Foto: ChatGPT-IA)

El Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) ha reactivado su propuesta de crear una sobretasa al Impuesto al Patrimonio (IP) dirigida al 1 por ciento más rico del país.

La central sindical ha distribuido un documento técnico entre sus filiales que servirá como base para un debate público, con una presentación formal programada en el Paraninfo de la Universidad de la República. El objetivo, según el PIT-CNT, es "abrir una discusión nacional con fundamentos económicos actualizados".

El documento, titulado "Propuesta de creación de una sobretasa del impuesto al patrimonio de las personas físicas (IPPF) para financiar políticas para la reducción de la pobreza infantil y adolescente", detalla los criterios técnicos, estimaciones y fundamentos teóricos que sustentan la propuesta del nuevo tributo.

El informe del PIT-CNT argumenta que la creación de este impuesto se justifica por la combinación de dos factores clave: la persistencia de la pobreza y la alta concentración de la riqueza. Según el documento, en 2024, el 17,3% de la población uruguaya se encontraba por debajo de la línea de pobreza, y un alarmante 32,2% de los menores de seis años vivían en hogares pobres. Simultáneamente, el 1% de la población con mayores ingresos concentra entre el 37% y el 39% del patrimonio total del país, representando el 15% del ingreso total.

A diferencia de propuestas anteriores que carecían de detalles técnicos, este nuevo documento del PIT-CNT incorpora simulaciones concretas. La propuesta establece un mínimo no imponible de 1 millón de dólares y plantea tramos progresivos con tasas que oscilan entre el 0,1% y el 1,5%. Según estimaciones del PIT-CNT, aproximadamente 25.000 personas en Uruguay poseen un patrimonio superior a un millón de dólares y, por lo tanto, estarían dentro del alcance potencial de este impuesto.

Aunque el PIT-CNT no ha fijado una cifra de recaudación específica, las simulaciones presentadas sugieren que los ingresos podrían situarse entre 400 y 800 millones de dólares, dependiendo de la estructura final del impuesto.

La propuesta del PIT-CNT incluye la creación de un fondo exclusivo destinado a financiar políticas de lucha contra la pobreza infantil. Este fondo sería administrado por el Consejo Nacional de Políticas Sociales, garantizando, según la central sindical, un destino claro, preciso y públicamente controlable para los recursos recaudados. Además, el PIT-CNT plantea que esta medida sea el primer paso hacia una "revisión integral del sistema tributario que aumente su capacidad redistributiva".

La propuesta del PIT-CNT ya ha sido rechazada por el presidente de la República, Yamandú Orsi, y por el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone. Desde el sector privado, se ha expresado preocupación argumentando que este impuesto podría ser percibido como un "castigo al éxito".

El PIT-CNT, sin embargo, busca cambiar el enfoque del debate, intentando demostrar que existe una base técnica sólida respaldada por economistas y especialistas. La central sindical ha confirmado que activará una campaña de difusión entre sindicatos, organizaciones sociales y partidos políticos, con el objetivo de generar un debate más amplio sobre la necesidad de una reforma tributaria. El objetivo es claro: reinstalar el tema del impuesto a la riqueza en la agenda pública y presionar por su implementación.

Lectores: 71

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: