Economía y Empresas
Golpe al bolsillo

El aumento de la inflación expone las fallas del modelo económico de Lacalle Pou

Mientras el Presidente se ríe en el final de su mandato, los uruguayos están con los bolsillos vacíos. (Dibujo: GROK-IA)

El Índice de Precios del Consumidor (IPC) mostró una leve aceleración durante 2024, cerrando por encima del registro histórico más bajo de 2023 (5,11 por ciento) y reflejando el impacto de una gestión económica que prioriza los ajustes monetarios sobre las necesidades de la población. Si bien se mantuvo por debajo del 8,29 por ciento de 2022, las cifras evidencian una desaceleración insuficiente para aliviar la presión sobre los sectores más vulnerables.

En diciembre, el IPC aumentó un 0,34 por ciento mensual, con mayores incrementos en categorías como Recreación, deporte y cultura (3,07 por ciento); Restaurantes y servicios de alojamiento (1,03 por ciento), y Transporte (0,82 por ciento). Este aumento golpea directamente el bolsillo de las familias uruguayas, muchas de las cuales han visto reducido su poder adquisitivo en un contexto de escaso crecimiento salarial.

A pesar de los intentos del gobierno de Luis Lacalle Pou por destacar los niveles más bajos de inflación desde 2005 como un logro, la realidad económica sigue generando cuestionamientos. Críticos apuntan que esta supuesta estabilidad inflacionaria ha sido lograda a expensas de medidas que favorecen a los sectores más acomodados, mientras se descuida la inversión en políticas sociales y se mantiene una precarización del empleo.

El Banco Central del Uruguay (BCU) decidió en diciembre incrementar en 25 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM), llevándola al 8,75 por ciento. Según el organismo, este ajuste busca que la inflación y las expectativas converjan al 4,5 por ciento anual en 24 meses. Sin embargo, esta política ha sido cuestionada por expertos que señalan que el enfoque restrictivo monetario podría frenar aún más la actividad económica y profundizar las desigualdades.

Aunque el gobierno insiste en que la baja inflación es uno de sus principales logros, diversos sectores sociales han señalado que este "éxito" no se refleja en una mejora real en la calidad de vida de la mayoría de los uruguayos. Mientras tanto, las proyecciones de los analistas del BCU, que anticipaban una inflación de 5,37 por ciento para 2024, dejan claro que los desafíos económicos persisten, y las respuestas del gobierno han sido insuficientes para garantizar una recuperación sostenible e inclusiva.

Lectores: 38

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: