Nacionales
¿Cómo terminó el proceso electoral?

El país definió intendentes: Montevideo y Canelones seguirán siendo bastiones del Frente Amplio

Valentina Dos Santos, ex candidata en Artigas, impulsa a Emiliano Soravilla como intendente, mientras el Frente Amplio busca consolidar Montevideo y Canelones y ganar terreno en el interior.

El país concluye este domingo su extenso ciclo electoral con la elección de intendentes y alcaldes. Durante once meses, los ciudadanos han acudido a las urnas hasta cuatro veces, proceso que culminó con la elección de Yamandú Orsi como presidente.

Sin embargo, la duración de este sistema genera críticas. Políticos, incluido Orsi, plantean revisar el calendario electoral, sugiriendo que las elecciones departamentales se realicen a mitad del mandato presidencial, aunque estas ideas no han avanzado más allá de propuestas iniciales.

En este contexto, los intendentes, responsables de los departamentos, y los alcaldes, líderes de municipios, serán elegidos. El Frente Amplio, fortalecido tras su victoria en noviembre, busca ampliar su influencia más allá de Montevideo, Canelones y Salto, sus bastiones tradicionales, hacia departamentos históricamente dominados por el Partido Nacional. Este último, liderado por el ex presidente Luis Lacalle Pou, enfrenta retos en varias regiones, marcadas por controversias judiciales.

Por ejemplo, en Artigas, Valentina Dos Santos, inicialmente candidata, fue inhabilitada tras una condena por usurpación de funciones, relacionada con un caso de horas extras.

El Partido Nacional respaldó a Emiliano Soravilla, cercano a Dos Santos, quien lidera las encuestas y, de ganar, tendría a Dos Santos como secretaria general.

En Soriano, otro caso resonante involucró a Guillermo Besozzi, ex intendente imputado por corrupción. Besozzi, quien cumplió prisión domiciliaria, realizó gran parte de su campaña en línea, aunque la Justicia le permitió movilizarse en el tramo final.

En Montevideo, el Frente Amplio mantiene su hegemonía desde 1990, cuando Tabaré Vázquez asumió como intendente. Las encuestas señalan a Mario Bergara, economista y ex ministro, como el próximo jefe comunal. En Canelones, Francisco Legnani, sucesor de Orsi, también es favorito. Ambos departamentos enfrentan a la Coalición Republicana, formada por el Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto y Partido Independiente, con Martín Lema como candidato en la capital.

En el interior, el Partido Nacional conserva ventaja en departamentos como Maldonado, donde Miguel Abella, apoyado por Enrique Antía, ganará con seguridad, y Rivera, bastión del Partido Colorado. Sin embargo, en lugares como Cerro Largo, Colonia o Tacuarembó, la competencia interna entre candidatos blancos genera incertidumbre. En Colonia, Guillermo Rodríguez y María de Lima disputan el liderazgo, en una elección sin figuras históricas como Carlos Moreira.

El Frente Amplio, por su parte, aspira a sorprender en departamentos como Lavalleja, Durazno o San José, mientras en Rocha, Salto y Paysandú la contienda está más equilibrada.

En Florida, Carlos Enciso, ex embajador, lidera las preferencias. Orsi y Lacalle Pou, figuras centrales del escenario político, han recorrido departamentos en disputa, aunque Orsi, limitado por su cargo, participa en actos institucionales, mientras Lacalle Pou apoya a candidatos desde la militancia.

Lectores: 2199

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: